Pérez Valenzuela 1098 OF 69 Providencia, Región Metropolitana, Chile



Listado Rehabilitación Vocal
NÓDULOS VOCALES
Son lesiones de pequeño tamaño, de coloración transparente, sonrosada o blanquecina, situadas en la porción vibrátil de las CV (área de mayor impacto en la fonación), suelen presentarse siempre en ambas cuerdas en situación simétrica, uno frente al otro, hay 2 tipos:
1. Nódulos agudos: lesiones bilaterales puntiformes generalmente translúcidas y de aspecto edematoso, producidos por un abuso vocal intenso en un corto periodo de tiempo.
2. Nódulos crónicos: lesiones de aspecto blanquecino y fibrótico, son de mayor tamaño que los agudos, pudiendo presentar un aspecto muy firme, estos aparecen como respuesta inflamatoria organizada ante la hiperfunción persistente.
PÓLIPOS VOCALES
Masa generalmente unilateral en el centro de la porción vibrátil de la CV, en ocasiones se localizan muy próximos a la comisura anterior, tienen apariencia angiomatosa. Su implantación puede ser de base amplia (pólipo sésil) o mediante un pedículo (pólipo pediculado. Predomina en hombres (80%) entre los 30 y 50 años. Se genera por la asociación de abuso vocal crónico y el consumo de tabaco. Etiología Abuso o mal uso vocal. En el inicio el pólipo se manifiesta por una dificultad vocal más o menos importante de aparición brusca.
EDEMA DE REINKE
Corresponde a una tumefacción (hinchazón) sésil de las cuerdas, uni o bilateral y llena de fluido gelatinoso, conservando una buena movilidad de las cuerdas en fonación, pero que origina una disfonía intensa y conlleva una mala calidad vocal. Es bilateral en el 62.5 a 85% de los casos, más marcado en la porción posterior de las cuerdas. Se observa un cierre glótico completo de la glotis con un patrón asimétrico en el movimiento de ambas cuerdas y una marcada onda mucosa con rigidez disminuida.
QUISTES
Los quistes pueden ser unilaterales mayoritariamente o bilaterales, con lo cual pueden confundirse con facilidad con nódulos vocales, en especial si son simétricos (Cobeta). De superficie lisa, se describen como una sobreelevación con forma de tienda de campaña situada en el centro de la porción vibrátil de la CV, en el resto de las ubicaciones se manifiestan como elevaciones esféricas. Los quistes pueden ser congénitos o adquiridos, los congénitos se suelen observar en ambas cuerdas o asociados a un Sulcus en la cuerda contralateral. Se clasifican en dos tipos, epidérmicos y de retención mucosa.
GRANULOMAS
Son lesiones que generalmente se asientan sobre la cara interna de las a. vocales de los aritenoides. Hay al menos 4 tipos de granuloma: 1. De contacto, 2. Postintubación, 3. Postquirúrgico, 4. Postinyección.
SINEQUIAS
Membrana entre la porción anterior de las cuerdas vocales (comisura anterior) que pueden sospecharse clínicamente por el aumento de capilaridad de la comisura y se asocia a lesiones nodulares de la cuerda. La alta prevalencia de sinequias en pacientes con nódulos se podría deber a que su presencia hace que la separación de las cuerdas en la vibración esté limitada y tengan un retorno más energético por existir cierta elasticidad que modifica la dinámica cordal.
SULCUS
Surco cordal -Tipo 1: Fisiológico. -Tipo 2: En estría. -Tipo 3: Verdadero.
ESTENOSIS SUBGLÓTICA
Estrechamiento de la laringe (diámetro menor a 4 mm).
PAPILOMATOSIS
Enfermedad relacionada con la infección del tracto respiratorio por el virus del papiloma humano, son lesiones únicas o múltiples de aspecto vegetante en el epitelio respiratorio y que puede afectar a una o ambas CV así como a otras localizaciones de la vía respiratoria.
LARINGITIS AGUDA
Se da por una infección de las vías respiratorias superiores, virus o bacteria. El movimiento de los pliegues vocales es normal.
LARINGITIS CRÓNICA
Inflamación cordal diferenciada en ambas cuerdas vocales, esta puede ser aguda o crónica (según la temporalidad del caso), el segundo factor importante es el etiológico.
CÁNCER LARÍNGEO
Etiología es diversa, pero es regularmente en asociación al consumo de alcohol y tabaco.
INCOMPETENCIA VELOFARÍNGEA
Puede ser un cierre coronal: las paredes laterales de la faringe impiden el correcto cierre, o puede ser un cierre sagital: el velo del paladar no alcanza a contactar completamente e impide el correcto cierre.
* El correcto cierre es llamado cierre circular y es el contacto de la pared faringe con las paredes laterales faríngeas y el velo del paladar.
INSUFICIENCIA VELOFARÍNGEA
No se logra un cierre cordal adecuado, por una alteración estructural del velo del paladar