Retraso Secundario del Desarrlollo del Lenguaje

El retraso secundario del desarrollo del lenguaje puede ser debido a diferentes causas, pero las que primero hay que descartar, pues son las que tienen peor pronóstico, son las siguientes:

Retraso mental: Es una causa bastante frecuente de retardo del desarrollo del lenguaje, las conocidas relaciones entre éste y el pensamiento las explican claramente. Dos rasgos caracterizan esta entidad: la demora marcada en la aparición de las primeras palabras y la lentitud en la ulterior organización lingüística en todos los niveles: pragmático, fonológico, sintáctico, léxico y semántico por incoordinación psicomotriz, desinterés oral, inhabilidad para captar las relaciones gramaticales, dificultades en la generalización de los significados, fundamentalmente.

Lesiones del SNC o Periférico como la Parálisis cerebral: Los trastornos de la comunicación oral prevalecen en los niños más severamente afectados; la mayoría de los niños con Parálisis cerebral sufren afectaciones motoras más ligeras (hemiplejía, diplejia) sin trastorno de la comunicación relevante, aunque se pueden observar grados ligeros de Disartria. Esta entidad provoca primariamente un Retardo del desarrollo del lenguaje en los casos más graves que en muchas ocasiones comprometen las capacidades cognitivas y sensoriales, evolutivamente van adquiriendo vocabulario, sintaxis, y aspectos pragmáticos conjuntamente con mejoría de la articulación, quedando algunos pacientes con tratamiento logofoniátrico portadores de una Disartria Como estos pacientes (los más graves) están tan afectados desde el punto de vista motor pues existen afectaciones de los movimientos biológicos de la deglución, masticación y succión lo que repercute en la adquisición adecuada de la articulación de los sonidos, también es frecuente observar trastornos respiratorios por el deficiente control neurológico de los músculos implicados en esta función primaria, repercutiendo también en la voz y en el aire espiratorio, observándose disminución de la intensidad vocal, resonancia nasal aumentada, timbre aereado, trastornos de la entonación, etc.

Trastornos auditivos: Las consecuencias para el lenguaje de una pérdida auditiva dependerán de la edad de instalación de ésta y de la gravedad de la misma; en cuanto al momento de aparición del déficit auditivo es importante diferenciar las hipoacusias prelocutivas, perilocutivas y poslocutivas. Las hipoacusias prelocutivas y perilocutivas cuando son bilaterales y de intensidad severa o profunda, interfieren en el desarrollo del lenguaje o lo impiden, encontrándose en estos pacientes un retardo en la aparición del lenguaje, alteraciones acústicas de la voz fundamentalmente en el tono, timbre y la intensidad vocal con carácter alternante, si existe articulación será somera, inacabada y superficial, ésta se altera porque falta la retroalimentación auditiva y además no se visualizan determinados fonemas velares, palatales, etc. La frecuencia de afecciones del lenguaje es muy alta en estas entidades mencionadas anteriormente, la gravedad de la insuficiencia comunicativa es generalmente equivalente a la permanencia y gravedad del estado de minusvalía principal.

Categoría de Servicios

Contamos con una amplia gama de atención en Fonoaudiología.

Nuestro equipo responderá tus consultas a la brevedad

Atención en consulta y a domicilio

Reservar